Saturday, October 20, 2012

Vícam, la tierra del Nacho Tablas



Desde hace un año, por cuestiones de trabajo, visito por lo menos una vez al mes uno de los ocho asentamientos a los que fueron confinados los Yaquis  por jesuitas europeos. Vícam, aunque forma parte del municipio de Guaymas tiene una relación, comercial y educativa, más estrecha con el municipio de Cajeme.  En este año me he percatado de problemáticas de salud pública que son evidentes al caminar las calles terrosas y destrozadas de Vícam, casi ninguna avenida del pueblo está pavimentada. El alcoholismo en barones jóvenes arroja un panorama triste sobre uno de los grupos étnicos que más resistencia y valor ha mostrado, a través de la historia, cuando se trata de defender su territorio y su cultura. El problema de alcoholismo y drogadicción en grupos étnicos es un mal endémico que se extiende por todo el país. El abandono institucional, la autorregulación de leyes, el rezago educativo,  la poca participación en la vida política y cívica de sus estados, la falta de espacios para la expresión artística y la diversión, entre otros aspectos, mantiene apartadas a las etnias mexicanas de la vida social, cultural y económica del país, aislándolos en su territorio y sus historias, a veces, terribles. 

En mi última visita a Vícam platiqué con estudiantes, maestros, padres de familia y dueños de negocios. Esas charlas tuvieron un común denominador, el Nacho Tablas. Para guardar la identidad de mis contactos les otorgaré nombres ficticios para citar sus comentarios.
¿Quién es el Nacho Tablas? Roberto es el primero en nombrarlo. Beto es un estudiante lleno de energía y palabras, un espécimen raro en esta zona de Sonora. Él no teme a la grabadora y hace bromas a la menor provocación. Cuando me comenta sobre el “Licenciado Ignacio Maderas” creo que todo se trata de una más de sus bromas, o de una leyenda que se cuenta desde los tiempos antiguos del pueblo. Ni por un momento pienso que la historia que comienza a esbozar tiene sus raíces en la realidad contemporánea de Vícam. “Uno de los problemas de los que aquí vivimos es  el de un violador. Algunos dicen que cuando el Nacho era niño su papá lo violaba. En una de esas el don, acá bien loco, le arrancó el pene a su hijo y fue cuando lo metieron en la cárcel. Dicen que no duró un mes y allí mismo lo quebraron. Pero el Nacho creció y no sé si quedó traumado o qué, pero también comenzó con mañoseadas. Ya de grande el Nacho intentó violar a una niña con un palo.”

En este momento le pido que pare. Le pregunto si lo que me está contando es una broma o una leyenda. Volteo a ver, incrédulo, a otros chicos y a una maestra que está presente. Todos asienten haciéndome ver que aquello es parte de una inverosímil realidad. Roberto sigue su relato, nunca pierde el tono socarrón y bromista, lo cual no deja de causar una fuerte impresión a medida que avanza con la historia: “Después de que intentó violar a una niña al Nacho lo metieron a la cárcel y pues, ya sabe cómo le va a los violines en el bote, le dieron duro. Como los presos supieron que intentó violar a la niña con una madera pues le aplicaron lo mismo que él quería hacer.” En la charla interviene Luis. “Luego que cumplió su condena, como 10 años, salió todo loco, todo traumado. De eso hace como seis meses. No sé cómo consiguió una pistola y se fue al monte. Desde entonces baja al pueblo en las noches o agarra a la gente en el monte y los encañona. Les pide que se quiten la ropa si no allí mismo se los carga. A mí no me consta pero dicen que violó con una botella a una niña y a un señor.”

Sigo sin dar crédito. Les pregunto directamente a dos de los adultos presentes si esto es real. “Así es, es un problema que estamos teniendo”, apunta Gera, un comerciante que agrega: “y como ahorita sólo tenemos la ley del pueblo, pues no alcanza para todos”.

La maestra, María, comenta que desde la aparición del Nacho Tablas no deja salir a sus hijas después de las siete de la noche. Tres chicas que están allí confirman la versión que me han dado sobre este oscuro personaje y aseguran que a ellas tampoco las dejan salir de noche y menos solas. Una de las chicas, Rosita, comenta que en Vícam no hay ley. “Antes se veían patrullas pero ya no. El mes pasado vinieron soldados y federales, creo que hasta la marina, buscando al Nacho, pero ni sus luces.” Pregunto si alguien ha visto al Nacho Tablas o lo conoce. Si ha atacado a un familiar o conocido. La maestra responde que a una vecina de ella que venía de los campos la intentó agarrar pero alcanzó a verlo de lejos y corrió hasta una casa donde se puso a salvo. Roberto, ya sin el tono burlón y más serio,  se refiere a un amigo de él que se estaba bañando en un arroyo y al que le salió el Nacho. “Fue un sábado. Nos estábamos echando unos botes cerca de arroyo y mi amigo dijo que se daría un chapuzón. Como el carro no entra hasta allá lo esperamos. Regresó como en media hora agitado, desnudo y pálido. Dijo que vio al Nacho y que éste le escondió la ropa y después le apuntó con una pistola y le dijo que no se moviera. Cuando el Nacho comenzó a acercarse, mi amigo salió del arroyo sin voltear y no paró hasta llegar con nosotros. Rápido nos fuimos de allí.”

Me doy cuenta que estoy ante el momento fundacional de una leyenda negra de Vícam. Solamente que ahora es una realidad latente y tan extraña como terrible. Una realidad que se está viviendo en una de nuestras regiones. Un problema que seguramente tiene sus correspondencias en otras zonas  aisladas de Sonora. La ignorancia y la indiferencia alejan de los microcosmos que se viven en  nuestros pueblos, rancherías y al interior de las etnias que han ocupado este territorio desde antes que la sangre occidental se mezclara con la sangre indígena. Pienso que esta historia se me sale de las manos. Que es digna de un cuento.  Pero me gana el abrumador hálito que veo en los estudiantes. Decido escribir esto de manera directa. ¿Cuántos Nachos Tablas habrá rondando las poblaciones apartadas de nuestro conocimiento?            

Thursday, August 30, 2012


“El problema del agua en la región no es ideológico ni político, es ecológico”: No al Sonora SI

Por IBR

El megaproyecto que es presumido como la obra de ingeniería más grande que se ha realizado en el estado, el Sistema Integral o Sonora SI, se ha convertido en parte de la agenda política y de polémicas sobremesas entre ciudadanos. Desde el famoso “monumento al tubo” instalado en Hermosillo y retirado con más pena que gloria, hasta las recientes propuestas que el gobernador ha hecho a los cajemenses, se ha tratado de convencer que la obra será un beneficio común. Un beneficio que subirá los costos por el servicio del vital líquido pero que asegurará que el suministro de agua no esté limitado en horarios para la capital sonorense.
Sobre el tema se dicen muchas cosas: que si es una lucha entre los todo poderosos agroindustriales del sur del estado, en especial con Ricardo Bours, con el gobernador Padrés. Que si el agua es una condicionante para que empresas industriales lleguen a instalarse en Hermosillo. Que si se repartirá parte del presupuesto de la colosal obra entre constructores y quienes otorgaron la licitación.

Para el grupo de acción civil “No al sonora SI”, las anteriores son especulaciones que no abonan a los verdaderos problemas que podría generar el llevar y traer agua de cuencas hídricas con distintas características. Municipalitos platicó con el estudiante de Ingeniería Química, Amado Rubio Uriarte, que junto con Mirsa Bojórquez y el biólogo, especialista en cuencas hídricas, Jorge Tadeo Vargas, son los principales promotores de una semana de información, manifestaciones y talleres que apuestan, parafraseando a Woody Allen, a que usted sepa todo lo que quería saber sobre el Sonora SI pero no se atrevía a preguntar.

La juventud y la conciencia cívica de Amado no me recuerda a mi juventud de vagancia y pérdida de tiempo. Se trata de un chaval comprometido con sus ideas. Lo primero que le pregunto es ¿Qué es lo que la gente no sabe sobre el Sonora SI?
-Nosotros tenemos casi dos años trabajando y estudiando este proyecto. Desde hace un año toda la atención está enfocada al acueducto Independencia, pero también se trata de la presa Pilares, de la desaladora de Guaymas. El Sonora SI no sólo es el acueducto Independencia, y que dicho acueducto no sólo serviría para traer agua de un lugar a otro y que tampoco es la única, ni la mejor solución para el desabasto de agua en la ciudad.

-¿Cuáles serían unas mejores soluciones?  
-Tenemos que verlo como un problema ecológico. El problema no solamente tiene que plantearse de manera simplista: no hay agua, pues tenemos que traer agua. Tenemos que verlo como un problema cultural y de uso; económico ya que se utiliza por industrias y la agricultura. El uso industrial que se le da al agua y las técnicas de riego no son las mejores que se podrían habilitar. Tenemos que estar consientes de nuestro ecosistema: estamos en un desierto, es normal que falte agua. Lo que no es normal es que se gaste en productos donde se invierta cinco u ocho veces más por traer agua que no es de la región. Está la alternativa más lógica, la reinyección de agua a los mantos acuíferos sobre explotados que tenemos en esta zona. En lugar de usar encanalamientos de avenidas se puede utilizar vegetación u acomodamientos de tierra que se pueden traducir como caminos suaves, para que al momento que se desborden los ríos el agua tome un cause y no se desperdicie, como viene pasando en estos días. Hay muchas alternativas pero estas no eran económicamente redituables, que es lo que busca el gobierno. El agua que se va atraer a la ciudad no va a ser para solucionar el problema de la falta del líquido, va ser para vendérsela a los hermosillenses. Ellos manejan que el beneficio traerá un costo extra que cuando se recupere la inversión volverán las tarifas populares, pero eso no sucede. Se busca hacer megaobras para aliviar la deuda del estado que este año creció  en 700 millones, datos de la SH. Se necesita utilizar las mejores vías para traer agua y no aquellas que el gobierno considere redituables. Esa no es su función, ellos tienen que ver por la ciudadanía. No se puede utilizar una solución universal para una región tan grande. Se causaría un efecto mariposa que afectaría a pescadores, agricultores y flora y fauna de la región. Las sales y minerales que se necesitan en una región no son los mismos que los que se necesitan en otras. El ciclo básico del agua, que se nos enseña desde la primaria, te dice: el agua llueve en las montañas, cae a los ríos y se va al mar, donde se evapora y comienza de nuevo el ciclo. Con soluciones como ésta dicho ciclo se altera, y por lógica se altera todo lo que depende de esos ciclos. Si queremos aliviar el problema de Hermosillo necesitamos ver qué está mal en Hermosillo y no solucionarlo con aspectos que están lejanos a la región. No es cierto que nosotros nos acabemos el agua. El 80 % se va en a agricultura, el 15 en la industria y lo que resta en el consumo humano.

-Recapitulando. No se trata sólo del acueducto independencia y las soluciones para traer agua no son las más lógicas ni viables. Además que tenemos un problema cultural de desperdicio de agua e intereses económicos. Pero ustedes ¿No temen que los asocien con los No al Novillo del sur del estado?
-No se trata de ideología, ni de si eres vegetariano, izquierdoso o hippie. Se trata de que la solución de traer agua de cuencas distintas a las que nosotros tenemos no es la mejor y con el tiempo quedará obsoleta, como obsoleto será el millonario gasto que se está haciendo. Sabemos que no vamos a detener la obra, pero sí queremos que la gente se informe y sepa lo que nos costarán soluciones más de relumbrón que de fondo.  Pedimos que nos acompañen en las actividades civiles porque como venimos manejando nuestro lema: "porque tú sabes, que de tan famoso proyecto, no sabes nada."

A partir de la siguiente semana el grupo No al Sonora SI realizará actividades como talleres, acción de calles: así como una rueda de prensa el próximo lunes 3 de Septiembre. Para más información en   http://www.facebook.com/semanadeaccionesnoalssi o al correo infonossi@gmail.com

Aquí el calendario de actividades: Septiembre
03 lunes - Rueda de prensa y presentación, 17:00 hrs. Preparatoria en Ciencia y Arte Paulo Freire. 04 martes - Acción de calle, 17:00 hrs. Plaza de los 100 años. 05 miércoles - Taller ''NO al Sonora SI'', 16:00 hrs a 20:00 hrs. Preparatoria en Ciencia y Arte Paulo Freire.

Monday, July 2, 2012

El abismo mexicano


Cuando se practica algún deporte y se hace una buena jugada, como encestar una canasta o meter gol, uno regresa a su posición para seguir en el partido y lo hace con renovados bríos. Es estimulante que salgan los movimientos. Es estimulante que aciertes, que sientas que estás compitiendo.

Sin embargo cuando fallas después de hacer una jugada en la que te metiste entre la defensa o dribleaste al más alto del equipo para dejar en la bandeja el balón y éste, como con voluntad propia decidió salir del aro o de la portería, ese esfuerzo desgasta más que el tiempo. Uno regresa a su posición en la cancha arrastrando los pies. No acertar, aun cuando se haya dejado todo, es terriblemente cansado. Más si tu error, tu falla, sirve como detonante para un contrataque enemigo que termina con el gol o el enceste de su victoria. Un contrataque que no tiene, por mucho, la elegancia de tus jugadas infructuosas. Un contrataque burdo y sin filosofía que termina derrotándote.

Así me siento un poco esta noche. Creí que el tiro había sido preciso.

Estoy cansado. Lo único que puedo hacer es reflexionar. Preguntarme en qué clase de país vivo. Quiénes son los ciudadanos con los que hago equipo. Quiénes a los que enfrento. Hay una parte de nuestra sociedad que simplemente desconozco, como desconoce un doberman a su dueño cuando le muerde la mano que llevaba intenciones de caricia. Una mano que ensangrentada ahora busca castigo.
Así me siento. Aturdido, triste, fastidiado. Con una impotencia crónica. La mayoría de personas en este país no merecen mi respeto. ¿Pero qué es mi respeto? Nada. Pero también la mayoría de personas en este país tienen hambre y son ignorantes y corruptibles. Y son así porque el sistema de gobierno que se viene eligiendo desde la Revolución mediocre mexicana es así, mediocre, ignorante y corruptible.

Debo decirlo con todas las letras: este país es una gran mierda democrática.

Lo que ha quedado después del partido culero que tuvimos hoy, es darnos cuenta que hay una media cancha que despertó de su letargo. Una media cancha constituida por jóvenes y personas adultas que despertaron al llamado, a la ilusión de una realidad distinta. Donde la crítica, la humanidad, la educación, la cultura, las propuestas y el amor son estrategias y necesidades para un pueblo carente de ideas y expectativas. ¿Qué tenemos después del partido que tuvimos esta noche? Lo mismo. Los que siempre ganan con las mismas palabras y las mismas propuestas. Con la misma ambición y la misma porquería. Con la misma jugada. Sin arriesgarse. Comprando árbitros y jugadores. Comprando, incluso, a la idiotizada gradería.

Nos queda ver el escenario que hemos fabricado. Un montaje que ahora pienso hemos hecho para nuestras propias representaciones. Una cancha en la que podemos jugar solamente nosotros y para nosotros. Hemos levantado la voz y solamente nosotros hemos escuchado. Hemos tenido la energía y el coraje y esa energía y coraje la hemos repartido entre nuestros contactos ya despiertos del largo sueño de inmundicia nacional. Repartimos nuestra energía donde no se necesitaba. No dijimos mira, conoce, infórmate, en lugares donde el internet y las redes sociales son temas tan lejanos, como lo es la dignidad y la educación. No dijimos mira tal propuesta, tal individuo y tal necesidad nacional en conciencias distraídas por la pobreza y la desesperación cotidiana. Y no lo dijimos nosotros, que hicimos las verdaderas campañas en este juego de democracia sucia y lamentable. Donde gana el que no ha leído un libro. El que tiene empresas multimillonarias. El que está más lejos de la gente, encumbrado en castillos y dinero. El que representa la ambición y los padrinazgos. El que repetirá la fórmula: “Yo y los míos siempre ganamos y todos los demás se joden”.

Nunca tuve las ganas de participar en movimientos políticos. Hasta ahora no lo había hecho. No me había pronunciado por nada ni por nadie porque creo que todos los jugadores en este tipo de partidos son tramposos y obsesivos del poder. Pero entré en este equipo perdedor cuando vi los jugadores que formaban parte de él. Ganadores en sus campos, en sus canchas. Hombres y mujeres valiosos en un país devaluado. Con ellos siempre iré, aunque sea el destino la derrota constante.
Queda reflexionar compañeros. Ser la piedra filosa en el zapato fino y lustrado. En el zapato que seguirá caminando sobre el abismo mexicano.  

 Iván Ballesteros Rojo
2 de julio 2012. 01:12. 

Friday, June 8, 2012

Calle 13 en la casa


Toda una pscicosis se vivió en Hermosillo el pasado 25 de mayo. Y es que la visita de una de las agrupaciones musicales con más arrastre en el universo Latinoamericano actual, Calle 13, no era para menos. En los días previos al evento la polémica se armó por la petición de canjear 80 latas de aluminio por una entrada para ver a los pueltoriqueños. El mismísimo Residente, vocal de la banda, intervino vía Twitter y sugirió que se canjeara la famosa pulserita por un kilo de arroz o frijol. Luego, el mero día del concierto, que las autoridades reprimen a dos padres de la guardería ABC por manifestarse en la plaza pública. Acto que sería repudiado frente a miles de personas por unos músicos que se caracterizan por apoyar causas sociales. 


Desde las 16:00 horas ya se sentía en Hermosillo una alineación de planetas; además de un clima, extrañamente agradable para las fechas, se sabía que casi a la misma hora del concierto de Calle 13 estarían en la plaza Bicentenario los tjuanenses de Nortec. El joven, y no tan joven, que estaba en Hermosillo desde distintas ciudades de Sonora, tenía para elegir entre dos extraordinarias propuestas para ponerle a su reventón un buen ritmo.


Todo dispuesto en una ciudad que generalmente es apática cuando se trata de un evento que no sea la Expogan.

Itinerario
Ya entrados en los primeros años de la maduréz, en pleno declive de una juventud que nos esforzamos en extender lo más que se pueda, mis amigos treinteañeros y yo estamos como chamacos esperando la hora para que “entre el que quiera”, siempre y cuando tenga su pulserita, al ansiado concierto de Calle 13. Pulseritas que fueron negocio para muchos pero que en la larguísima fila para entrar al evento la raza regalaba sin intereses capitales.


Encontrar estacionamiento una aventura, vecinos de la colonia Choyal haciendo su agosto. Un poco de pena, de ese sentimiento que hace que uno se sienta fuera de lugar, al ver los miles de adolescentes con sus atuendos reggaetoneros. Chavas con minis tan pequeñas como su edad, ensayaban pasos que acentuaban sus prematuros y sugerentes cuerpos. Jóvenes rapperos, fresas, rockeros, y no que otro wuarumo, se notaban emocionados.

Concierto
Ya frente al escenario el escándalo sube de intensidad. Para las 21:10 la multitud espera, ansiosa, que salgan sus íconos. Cada que el ingeniero de luces hace alguna prueba el alboroto no se hace esperar. Cada que algún técnico entra al escenario se escucha la exclamación de un público que espera que esta noche sea una “fiesta de locos.” No podría faltar ese recordatorio que hace sentir que después de todo los 30s no son tan culeis: en el micrófono una voz dice: “Raúl González, favor de pasar a la puerta principal, lo espera su mamá”, un ¡uuuuuuuu! unánime entre risas. El característico olor de la mariguana y un puñado de personas bebiendo agua y cola .

El conteo para que salga al escenario Calle 13 comienza a las 21:45 e inicia en el 30, 29, 28. Se habla de 15 mil personas pero aquí hay más de 20 mil. Quizá porque se hicieron miles de pulseritas apócrifas. 20, 19, 18. Solamente hay dos espacios de las gradas que no están llenos, y eso porque así se dispuso, cuestiones de seguridad. Desde nuestra perspectiva, a lado derecho del escenario, los demás rincones del inmueble lucen abarrotados. Miles de cráneos en movimiento hasta donde alcanza la vista. 5, 4, 3. Salen los músicos y cargan su instrumento como si cargaran un arma repleta de futuro. “Oye, Hermosillo”. La exclamación, por fin, explota. La primera rola es “El baile de los pobres”: “Yo no tengo plata, pero tengo cobre”. Quienes esperaban una banda conformada por dos personas, Residente y Visitante, están equivocados. Quienes esperaban reggeaton puro también se llevarán una sorpresa. Esto es más una fusión rock que recuerda a Mano Negra. “Musica cachonda, cacacachonda”.

Suena “No hay nadie como tú” y Residente se refiere a una revolución sin armas. Una revolución ideológica y de cambio de actitud. “Sólo con educación podlemos quitalnos de encima al facking gobielno, sólo con cultura creceremos como pueblo”.  Después la ideología queda atrás. En el escenario un grupo de músicos resuenan en miles de gargantas. “Beso en el desayuno”, “La perla” y “Vamo a portarnos mal” le hablan a un colectivo que por hoy ha despertado de su letargo (-IBR)

Saturday, April 21, 2012

Celebran el 4:20 jóvenes, y no tan jóvenes, hermosillenses


(En el 2010 asistí a este evento. Por el tema, no se publicó la nota. Aquí la dejo a propósito de ayer en la Plaza Emiliana de Zubeldía).  

Son varios los mitos que refieren al inicio de una tradición entre los fumadores de Cannabis en todo el mundo. El  20 de abril es el día internacional de la marihuana. En un ambiente alejado de la represión, Hermosillo no escapó a las celebraciones

Hay varias versiones, entre los consumidores de Cannabis Sativa, mejor conocida como marihuana, sobre el inicio del ritual 4:20. Una de ellas se remonta a una preparatoria del norte de Carolina, en Estados Unidos, donde jóvenes se reunían, exactamente a las 4:20 de la tarde, a fumarse el primer toque del día. Lo cual se fue convirtiendo en una tradición. Otra versión apunta que, buscando un tesoro, cuatro jóvenes encontraron una plantación de cáñamo en la coordenada 4:20 dentro de un radio de 10 hectáreas. Una de las explicaciones más interesantes es la que cita el relato “Within the walls of Eryx” (Dentro de los muros de Eryx) del gran escritor de ciencia ficción, H.P. Lovecraft (Providence, EUA. 1890). En dicha narración Lovecraft describe una planta muy similar a la Sativa al referirse a una escena en la que un intrépido explorador espacial tropieza con una planta de “espejismo”. Ofrezco una modesta traducción de dicho párrafo:

"A pesar de que me daba vueltas peligrosamente la cabeza, traté de comenzar en la dirección correcta y sortear mi camino a seguir. Mi ruta debió haber sido muy irregular. Me parecieron horas antes de que estuviera libre de la influencia omnipresente del espejismo-planta. Poco a poco las luces bailando comenzaron a desaparecer, y el paisaje espectral brillante comenzó a asumir el aspecto de solidez. Cuando todo me pareció claro miré mi reloj y me sorprendió ver marcaba apenas las 4:20. Para mí fueron eternidades. Toda mi experiencia podría haber consumido poco más de media hora."

Esto viene a colación ya que el pasado 20 de abril, exactamente a las 4:20 de la tarde, alrededor de 1800 jóvenes, y no tan jóvenes, se reunieron en el parque Madero de Hermosillo, Sonora. La intención era conectarse con las celebraciones internacionales por el día de la marihuana. Música reggae, tambores africanos, lectura de fragmentos de la carta internacional de derechos humanos, consignas de libertad, trabajo, paz y legalización del enervante, fueron algunos de los elementos de dicha fiesta.


Emos, punks, cholos, blacks, fresas, hippies; en fin, toda una gama de clanes sociales, principalmente adolescentes, se dieron cita al parque más grande que tiene la ciudad. Era extraño ver a algunos de ellos encendiendo cigarrillos de la marihuana. Después de todo se trata de un lugar público y de una sustancia prohibida por la ley. Además hay que agregar que vivimos en una ciudad mocha, donde este tipo de eventos son muy raros; a diferencia de las grandes ciudades del país y el mundo.

Alrededor del parque se podía ver a policías municipales rondando. Seguramente les llegó el característico olor de la hierba pero se hicieron de la vista gorda. Los organizadores del evento repartieron bolsas para depositar basura. Nadie estaba bebiendo alcohol, ya que la invitación especificaba que no se podía hacer. Fue sorprendente, para este reportero, ver aquel espacio liberado que ocuparon jóvenes que no paraban de llegar al lugar.


Fuera de todo prejuicio y moralina en turno, el evento marcó un antes y un después en la vida social de los jóvenes, y no tan jóvenes, en Hermosillo. Los principales usuarios de la droga, entre los que se encuentran los trabajadores de la construcción y los jornaleros, no se dieron cita al evento. A esas horas seguían en su larga jornada de trabajo. Además que, seguramente, no saben nada sobre la celebración del llamado 4:20. Los principales usuarios del enervante fuman para aguantar el pesado trabajo al que se dedican, y no para gritar al mundo que son libres y están unidos en torno a una causa: la legalización. Los principales usuarios están alejados de la cultura global y no entienden nada sobre Lovecraft y jóvenes gringos iniciadores de una tradición. Sobre esos usuarios debería pensarse al momento de hacer propuestas como la legalización de la marihuana en México.

Este tipo de eventos mandan un mensaje: Hermosillo, por fin, se está convirtiendo en una ciudad moderna. Entiéndase esto como un lugar donde todos y cada uno de sus pobladores tienen espacios de expresión, conocimiento y convivencia.  

  

Friday, April 20, 2012

XX años de danza en el desierto




El festival “Un desierto para la danza” es el principal evento de arte escénico que se desarrolla en Sonora, y uno de los mejores que tienen lugar en el noroeste de México.

Si bien en otras disciplinas artísticas nuestro estado todavía se encuentra en pañales, en danza contemporánea es una lumbrera. Para lo anterior tiene que ver el fogueo que han tenido los ejecutantes sonorenses en estos 20 años que tiene el festival, pero principalmente que las compañías sonorenses de danza contemporánea han visto en esta disciplina un medio de expresión creativa y un trabajo profesional. Un trabajo al que se le nota el estudio, la reflexión y el diálogo con postulados filosóficos y estéticos actuales, así como un conocimiento del arte escénico que se desarrolla en el mundo.

Compañías como Quiatora Monorriel (que este año es la anfitriona), dirigida desde 1992 por Evoé Sotelo y Benito González, han puesto la danza contemporánea sonorense en el plano nacional. Lo mismo ha sucedido con Producciones la lágrima, cuya directora artística, Adriana Castaños, es una de las más arriesgadas. Antares es otra muestra de la buena salud que goza la danza contemporánea en Hermosillo. Manuel Ballesteros y Parámetro ciego, que empieza a revelarse como una compañía propositiva, son otros dos ejemplos para entender que el desierto es un escenario propicio para “transmitir con los huesos”, como decía el coreógrafo ruso,  Vaslav Nijinsky.  

Programa
Será a partir del 19 al 29 de abril que tendremos la oportunidad de ver, escuchar y disfrutar propuestas escénicas de la más alta calidad. Abre el festival Quiatora Monorriel con su coreografía: “Asunto latente”. El día 20 será para que se derramen “Las sangres”, de la compañía veracruzana Las sangres, dirigida por el acreditado coreógrafo sonorense, David Barrón. El sábado 21 doble función: desde Chile se presenta la compañía Escenalborde y los defeños de Foco al aire. El 22  toca turno a los guanajuatenses de Lola Lince. El 23 desde Canadá Rubberbandance. El 24 con una producción México-Australia se presenta Lux Boreal. El 25 llega la compañía alemana Gradinger Schubot, que se antoja una de las más atractivas. El mismo 25, sólo que más tarde, se presenta Manuel Ballesteros con su nortearte. El 26 le toca a los sonorenses de Antares. El 27 desde Mérida se presenta Tumakat. El sábado 28 veremos a La lágrima. Y para el cierre se presentan los estadounidenses Maureen Fleming Company. Las funciones comienzan a las 20:00  horas en el teatro de la ciudad de la Casa de la Cultura. Las carteleras dobles a las 20:00 y 21:30.





El centro del desierto       
Una modalidad, que no había tenido el festival Un desierto para la danza, es el de las presentaciones imprevistas en algún punto de la ciudad. En esta ocasión se le ocurrió al coreógrafo de Quiatora Monorriel, Benito Gonzáles, que algunos espacios del Centro de Hermosillo eran propicios para intervenciones coreográficas. Serán dos de los ejecutantes de la compañía, Parámetro Ciego, cuyo director es Ernesto Contreras, los que sin previo aviso harán su performance en algún punto del Centro los días 26, 27 y 28 de abril. Sobre la novedosa idea platicamos con Benito Gonzáles en uno de los primeros ensayos que tuvo lugar en una esquina en la calle Heriberto Aja.

Enseguida de una muy poca discreta casa de citas, y al alcance de los gritos de un travesti en la esquina contraria, Gonzáles nos explica que aquella intervención originalmente estaba pensada dentro  de un proyecto de beca que está realizando apoyado por el FONCA. “Mi intención es crear una imagen y no tanto un desarrollo escénico-dramatúrgico. Quería hacer algo en lo que he venido trabajando actualmente, piezas atemporales, sin principio ni fin. El año pasado hice algo parecido con La lágrima y este año se me hizo padre hacer una intervención performática aquí en el Centro de Hermosillo.”
-¿Y cuál es la intención? Le pregunto al coreógrafo que secretamente admiro desde la adolescencia. Mientras lo cuestiono el travesti del otro lado de la esquina se ofrece a los automovilistas que transitan por la desolada vía, y cuyos faroles de auto iluminan la instalación de Gonzáles. Los dos advertimos la escena.
-“Mi intención es que suceda precisamente esto de lo que estamos siendo testigos. Que la pieza sea tocada por la realidad y que la realidad sea tocada por la pieza.”
  
-IBR.   
   

Thursday, March 8, 2012

Entrevista a Irma Quiroz, con motivo del II Encuentro de escritoras “Mujeres en su tina”


La cita era para una sesión de fotos. El cabello de Irma Quiroz y la bugambilia que florece, majestuosa, a las afueras de la casa Gregorio, el motivo de esta reunión en la tarde previa al día Internacional de la Mujer. Después de muchas fotos espantosas, que no lograron ese diálogo que imaginaba entre el rojo cabello rizado de Quiroz y las ramas púrpuras cayendo de la bugambilia, decidimos hablar del II encuentro de escritoras “Mujeres en su tinta”. Para empezar haciendo enojar a mi interlocutora, y amiga, le pregunto: ¿Cuál es el día más importante a celebrar, el día de la marmota o el día de la mujer? Su respuesta: pendejo.   

¿Por qué un encuentro de escritoras?
La idea es crear un espacio, una alternativa más dentro de los eventos culturales en el estado. Una fecha más, es un modo de ampliar las opciones de participación, hay varios encuentros de escritores en el estado. Con éste quisimos jugar con la vocales, variar y en esta ocasión ofrecer un espacio femenino.

¿Consideras más adecuado que el evento tenga lugar en la Universidad de Sonora a que, como ocurrió el año pasado, se realice en una cantina? ¿Tendrá más seriedad? ¿Se tomará más en serio?
Creo que definitivamente es mejor, primero porque trabajar en conjunto con la UNISON da mayor seriedad y proyección, y segundo porque los espacios de la Universidad tienen mejores condiciones para a este tipo de eventos. Las cantinas no son mala idea, son lugares libres, abiertos a la convivencia relajada y amistosa, lo ideal sería que se combinara, para que hubiera opciones distintas para los asistentes.

¿Qué escritoras y artistas estarán presentes?
Vendrán escritoras y artistas de diferentes lugares del estado. Además contaremos con la presencia especial de Natalia Toledo poeta oaxaqueña, hija del pintor Francisco
Toledo
, impartirá el curso "Cosmogonía y Literatura Zapoteca" y de Monterrey viene la escritora Elia Martínez Rodarte, presentará su libro "Ivaginaria"
.                                                                                                                 
¿Hay calidad en las escritoras jóvenes sonorenses, quién te parece interesante?
Hay de todo, hay calidad ya consolidada, calidad que está formándose, y calidad que está naciendo apenas... de eso se trata este tipo de encuentros y sobre todo éste, de abrir un espacio para el crecimiento; conocernos, escucharnos, leernos, compartir experiencias y lecturas. Seguramente habrá lecturas que no sean del gusto de todos, pero el fin es conocernos y compartir. Fidelia Caballero es una poeta versátil y consolidada, con una poesía fresca y no presuntuosa. Claudia Reina tiene una aportación que vale la pena tomar en cuenta. Aunque también existen recientes aportaciones de jóvenes escritoras, que si bien no tienen una carrera consolidada su escritura da muestras de reflexión y critica, como Alejandra Robles, Grecia Ballesteros, Yuma Montaño y Raquel Torúa, entre algunas otras, el tiempo dirá lo demás.

¿Hay calidad en las escritoras mexicanas y a nivel mundial? ¿Quién te parece interesante?
Insisto, sí hay calidad, las propuestas literarias son diversas y para públicos distintos será labor de cada quien seleccionar sus predilecciones. Guadalupe Nettel es una escritora que explora lo bizarro y extraño de las personalidades y tiene una exploración oscura sobre la realidad, Beatriz Espejo, Myriam Moscona y Coral Bracho, escritoras ya consolidadas cuyas aportaciones enriquecen sin duda la literatura mexicana. Como artista Teresa Margolles ofrece una visión crítica y poética de la realidad mexicana. A nivel mundial existen escritoras interesantes como Samanta Schweblin, Anne Tyleer y recientemente la aportación reflexiva de Beatriz preciado. Como puedes ver no sólo en literatura sino en las diferentes disciplinas artísticas puedes encontrar mujeres interesantes, estas son algunas.

¿Cuáles son las temáticas más recurrentes en los trabajos de las participantes en el encuentro?
Híjole! Esta es una pregunta con trampa, no creo que con los hombres sea distinto, sus temáticas de honor, traición y conquista también se repiten. En mujeres se repite mucho el tema del amor herido y la sensualidad, no sé porqué, sería bueno un estudio a fondo para comentarlo, pero según mi opinión, eso serían los temas que se repiten en este tipo de encuentros donde se da oportunidad a todo tipo de escritoras de participar ya sean insipientes o renombradas.

¿Por qué crees que hay más poetas que narradoras en Sonora?
La poesía aparenta ser más fácil, escribes en rima y verso y ya la hiciste, cualquiera puede escribir un remedo de poesía, quizás por eso es lo primero que uno toma cuando se interesa por escribir. Yo empecé escribiendo poesía, primero versos y luego disque poemas, cuando conocí a fondo este género quedé abrumada, ahora le tengo respeto y le temo. La narrativa es un género que aparenta mayor trabajo, no digo que no sea así, lo que creo es que no es distinto a la poesía aunque así lo aparenten o lo vean quienes apenas se acercan, quienes tienen tiempo trabajando y ejercitando la pluma saben que cualquiera de los dos géneros conlleva un trabajo arduo de autoconocimiento, investigación y sobre todo el oficio diario, leer y escribir.

¿Por qué crees que la gran mayoría de las participantes no tienen una obra publicada?
Bueno en este país no cualquiera puede tener una obra publicada, por muchas razones que todo los que estamos involucrados en esta profesión conocemos de sobra, la editoriales, los concursos pactados, la falta de compromiso, en fin, llega el punto en que lo de menos es la publicación, lo importante es escribir, para quienes aman hacerlo. La publicación viene como resultado de tu trabajo y esfuerzo, entonces no sé, son muchas las razones, tomar la escritura como un “hobbie adorno” es muy común y puede ser una de las razones principales.

¿Qué encontrará el asistente al II encuentro de mujeres en su tinta, a parte de mujeres bellas, talentosas y locas?
Habrá mujeres bellas no tan locas y feas locas. No las conozco a todas a fondo, pero como te dije al principio el fin es abrir un espacio distinto, en el sentido de que es otro y no los que ya conocemos, entonces habrá de todo, mujeres trabajando una profesión bastante masculinizada, mujeres explorando sus talentos, mujeres proponiendo, mujeres jugando, mujeres conversando, mujeres siendo en un espacio abierto para su expresión. Pero sobre todo habrá mujeres tratando de quitarse un prejuicio de encima y de evitar que sólo se crea de ellas la belleza o la locura.

¿Habrá venta de libros y música?
Sí, el encuentro pretende brindar un espacio para toda mujer artista, es un evento nombrado por mujeres escritoras que da pie también a la participación de artistas plásticas, dramáticas, en general artes escénica, ya que consideramos que la poesía no es sólo una expresión literaria. Entonces podrás encontrar exposición pictórica, aportaciones musicales, presentaciones de libros, performance y por supuesto, lecturas y talleres literarios.

Thursday, March 1, 2012

Segundo encuentro de escritoras “Mujeres en su tinta”

Breviario

Conozco amigas escritoras a las que les molesta la distinción que se hace entre literatura femenina y masculina. Tengo amigos escritores homosexuales a los que también les molesta que se hable de literatura gay. Sería raro que se hablara de literatura heterosexual o masculina para distinguirla de tal o cual tendencia. El argumento de la urticaria que les causa a mis amig@s este vicio que tenemos de otorgar el género de su creador a las actividades que son en sí una disciplina artística, que no necesita membretes, es, me han dicho por lo menos dos de ell@s, que hacerlo es una forma de discriminación.
 
Podemos o no estar de acuerdo con la molestia de mis amig@s. Después de todo las categorías se hacen para organizar aspectos que hay en común entre ciertos grupos, y no se piensa, en este caso, en las preferencias sexuales de las personas. ¿O sí? Cuando leo a Virginia Woolf, a Marguerite Yourcenar, Elizabeth Cook, Alejandra Pizarnik, Marguerite Duras, Samanta Schweblin, entre otro tanto de extraordinarias escritoras y poetas, no pienso que aquellas historias narradas, aquellos versos, ese oficio trazado con lúcidas reflexiones y recursos, viene de hombre, mujer o bestia. Pienso, más bien, en lo que me provocan las historias narradas, los versos, el oficio trazado con lúcidas reflexiones y recursos.

Lo cierto es que en México hay una buena cantidad de escritoras publicando obras sólidas y seductoras. Con más carnita, en algunos casos, que la literatura escrita por varones que, muchas veces, parece una traducción extraña de literatura europea. Escritoras genuinas como Guadalupe Nettel, Iris García, Fernanda Melchor, Elma Correa, Nadia Villafuerte,  Cristina Rivera Garza, Paola Tinoco, Gabriela Torres, por nombrar algunas contemporáneas. Sonora no se queda atrás: Cristina Rascón, Claudia Reina, Fidelia Caballero, Silvia Arvizu, Silvia Aguilar Zéleny Eve Gil, son de las que más publicaciones tienen recientemente.  

Esto de colocar distinciones genéricas también pasa con la geografía. Cuando se habla de literatura del norte o de cualquier punto cardinal se intenta distinguir rasgos en común. Pero, como escribió Óscar Benassini una ocasión: “se está hablando de literatura y no de gastronomía.”

Mujeres en su Tinta en el DICTUS
Lo anterior viene a colación ya que los próximos 9 y 10 de marzo tendrá lugar en el auditorio del DICTUS de la UNISON, el II Encuentro de Escritoras “Mujeres en su tinta.” Con invitadas de toda la república, principalmente del norte del país. El espectador (pueden ser masculinos), tendrá oportunidad de apreciar el trabajo de la dramaturga Tristana Landeros, la poeta Natalia Toledo Paz, quien seguramente leerá parte de su obra en Zapoteco; además de poetas y narradoras sonorenses que se encuentran haciendo sus pininos en esto de la escritura. Una de ellas, Irma Quiroz, editora e investigadora que publicará su primer libro este año, platicó con "Primera Plana" y Municipalitos sobre Mujeres en su Tinta. Entrevista que aparecerá en la siguiente entrega de esta columna. 

Tuesday, January 10, 2012

Street art en el Centro de Hermosillo: posibilidades infinitas en la mirada
Por Iván Ballesteros Rojo

El arte que se exhibe y se hace en las calles se ha venido legitimando ante el arte más tradicional: el que se presenta en galerías y museos. Autores como MESA, Jeff Soto, Ben Frost, Will Barras, Alejandros Vasmoulank, Jorge Rodríguez Gerada , Axel Void, Kelly Goeller, Tim Shnaider y el ya célebre Banksy, son tan sólo algunos  ejemplos, de una gama impresionante que se despliega por todo el mundo, de practicantes del llamado Street art.

“Hacer tatuajes en la ciudad es como hacer tatuajes en todos sus habitantes”, dice M-City, otro creador que ha saltado de las calles a las galerías, esos lugares limpísimos que generalmente exhiben obras limpísimas que compran personas aburguesadas para sus salas opulentas. El arte en galerías es una expresión estética, una reflexión quizá, que fácilmente puede ser raptada de las sociedades por la clase pudiente. Por más que los creadores contemporáneos intenten romper la barrera que divide su obra del gran público, los trabajos expuestos en galerías y museos, como joyas de reinados antiguos, no son apreciados por el transeúnte más despistado, y ni falta que hace. ¿Qué puede aportar una persona sin referencias filosóficas y estéticas (y sin dinero) a la interpretación de una obra? ¿Qué puede entender? Este tipo de preguntas, que algunos catalogarán como excluyentes, no se las hacen los practicantes del Street art. Todo lo contrario. Intervenir la realidad cotidiana de los miembros de una comunidad, sin pretensiones exquisitas, es quizá la verdadera valía del arte en las calles.

A diferencia del graffiti, que con frecuencia es una expresión de identidad urbana más que artística (el graffitero patenta firmas que son parte de un crew o club), el practicante del Street art hace un estudio del espacio a intervenir y mezcla técnicas antiguas de la pintura, como la pintura al fresco, con las técnicas del graffiti; además que, en la mayoría de los casos, este tipo de expresión no sucede en la clandestinidad y en sus metas no está marcar territorio con firmas o pintas juveniles. Crear metáforas en una realidad atacada por la frivolidad parecieran más la naturaleza del Street art. La mayoría de creadores que trabajan en la calle utilizan las marcas que el tiempo ha dejado en las construcciones intervenidas. De allí que un edificio derruido vuelva a tener vida. Aquel pedazo de pared que se vino abajo es ahora el contorno de un rostro, de una figura simbólica. De entre la estética del desastre surge una nueva interpretación de los lugares abandonados, o que pasan desapercibidos, en una ciudad. 

El centro de Hermosillo no existe
Las calles del centro de Hermosillo son estrechas y están llenas de lugares demolidos. Como todos los centros comerciales de todas las ciudades, el ruido de motores de automóviles se mezcla con el bullicio de las multitudes. Es en medio de este disturbio constante, y en un lugar arruinado ubicado por la calle Garmendia entre Dr. Noriega y Colosio, que apreciamos la primer intervención "FUTURE", de Mauricio Ascencio, como resultado del proyecto de rescate del patrimonio hermosillense, tangible e intagible, “Hermosillo Centro 2011 (el CENTRO no EXISTE)”, de Ana Sofía Sordo. Donde un coyote, animal carroñero que para las culturas originales de nuestro territorio representa la astucia y la magia, mira al espectador (cualquiera que camine por aquí) mientras un mensaje fluorescente sentencia: “No Future”.

Entrevistamos a esta promotora de proyectos artísticos al pie de su primer logro:
-¿Por qué intervenir el apático y destruido centro de Hermosillo con arte?
-Me fui de Hermosillo muy chava a la Ciudad de México con la intención de ser bailarina pero siempre me llamaron la atención las carreras teóricas. Allí comencé a interesarme por el cine y el arte. Cuando decido ingresar en la Licenciatura en Arte, en la Ciudad de México se estaba dando un momento de regeneración en la imagen de aquella mole citadina. Todo aquello que significaba ser chilango y vivir en el DF estaba acompañado de campañas, como el rescate del Centro Histórico, el corredor Roma-Condesa. Es allí donde comenzó a llamarme la atención el esténcil. Vi uno y comencé a ver todos inundando la ciudad. Me puse a estudiar el tema en la carrera y ahondé en la fenomenología del espacio. Esta cuestión de cómo el hecho de poner una marca en un lugar que nunca veías hace que de pronto te cuestiones las posibilidades de los lugares como muletas de la memoria y como un diálogo con el otro. Generar investigaciones de los lugares de nuestra ciudad y dialogar con la gente que camina las calles del centro son algunas de las apuestas de este proyecto.

Nueva mirada la del regreso    
-El año pasado regresé a Hermosillo y veía los espacios de la ciudad con otros ojos. Las posibilidades por todas partes. En el DF es difícil ver el cielo abierto. Comencé a reinterpretar mi ciudad y me pregunté por qué nunca había pensado en intervenirla. Me di cuenta también de esa apatía de la que mucho se habla. Hay proyectos de rescate del Centro de Hermosillo por parte del gobierno pero yo no veo que los artistas locales, o las personas del ámbito cultural, digan: “ni madres, no me lo vas a cambiar como tú quieras”. Yo entiendo esto como una oportunidad para recuperar esos espacios que se dice que no hay para el arte en Hermosillo. Es muy feo estar pensando siempre en lo que no veo o en lo que no sucede en nuestro entorno. Es frustrante. De allí que decidiera hacer este proyecto y en el inter me di cuenta de lo difícil que es realizar proyectos culturales acá.


Los ojos iluminados de los testigos
El trabajo de Ana Sofía es de gestión cultural y es apoyado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal. En él se proponen espacios para que artistas los intervengan. El proyecto consta de dos piezas. La primera, en la que nos encontramos ahora, fue realizada por Mauricio Ascencio, director de arte, iluminador y escenógrafo nacido en la Ciudad de México. Aunque en el proyecto estaba previsto que las intervenciones fueran realizadas por artistas sonorenses, los tiempos y la propuesta del capitalino llegaron antes. Mientras grabo la respuesta (que Ana Sofía me da sobre el significado de la intervención) pasan camiones de rutas urbanas por la calle Garmendia. El rostro de niños, adultos y ancianos en las ventanas del transporte es iluminado por el rostro del Coyote y el letrero de “No Future”. Atentos y sorprendidos por la belleza de la pieza instalada en un lugar en ruinas, pienso que las interpretaciones formales sobre la obra salen sobrando. La reacción de las personas al ser testigos de cómo un espacio destruido ha cambiado y ahora emana significados, posibilidades infinitas, es la mejor de las explicaciones.   



Más información sobre el proyecto en: hermosillocentro.blogspot.com